blockchain en el sector agroalimentario

Blockchain en el sector agroalimentario: panorama en Latinoamérica y el mundo

22-08-2022

Por Luisa Fernanda Martínez Gómez 

Seguido de los sectores financiero y sanitario, el blockchain en el sector agroalimentario es el principal campo de desarrollo de esta tecnología en las empresas de Europa y el mundo. Su impacto en diferentes ámbitos de la sociedad lo convierten en un sector fundamental para avanzar en la Industria 4.0 en los próximos cinco años. Dicho avance es igualmente necesario en Latinoamérica para la recuperación económica y competitividad de la región.

Sector agroalimentario en la Unión Europea y el mundo

En la Unión Europa la industria alimentaria es la más importante de la economía. Con casi 300.000 compañías y una facturación superior a los 1.093.000 millones de euros, representa el 14% del mercado. 

La industria alimentaria española ocupa el cuarto puesto en valor de cifra de negocios (10,9%). El primero es Francia (19,5%), seguido de Alemania (16,9%) e Italia (13,3%), según el último Informe Anual de la Industria Alimentaria Española 2020-2021.

La agricultura en América Latina y el Caribe representa cerca del 5% del PIB. Asimismo explica  alrededor del 14% de la fuerza laboral, cifra que puede elevarse a un 24% si se suma a los trabajadores del resto de la cadena de alimentación (CEPAL, 2020).

Las exportaciones agroalimentarias de América Latina y el Caribe crecieron 2.7% durante el primer año de la pandemia. Esto es 0.3 porcentuales puntos más que el resto del mundo (2.4), siendo Estados Unidos y Canadá, con una participación del 25%, su principal destino. 

De igual forma, el sector de la agricultura es el mayor empleador del mundo. Proporciona medios de vida al 40% de la población mundial y es la mayor fuente de ingresos y empleos para los hogares rurales más pobres, según la ONU. 

Además, la población mundial está creciendo exponencialmente. El consumo alimentario mundial crecerá del 70% hasta 2050 en un contexto donde los recursos son aún más escasos.

 Retos de la transformación digital del sector agroalimentario 

Existe una creciente necesidad de avanzar en la transformación digital del sector agroalimentario. Por lo que, en la última década se han introducido herramientas y soluciones tecnológicas para la automatización de procesos que han impulsado el crecimiento general del mercado. Esto con el propósito, como en la gran mayoría de industrias, de optimizar recursos y reducir costes. Así, como en su caso específico, responder a las exigencias y normativas de sostenibilidad y seguridad alimentaria emitidas por los gobiernos.

La trazabilidad alimentaria y su certificación, adecuada a las leyes y normas de cada país, ha sido la herramienta por excelencia para controlar el cumplimiento de dichos aspectos. Dicha trazabilidad permite rastrear los productos alimenticios en todas sus etapas —producción, procesamiento y distribución—. Sin embargo, el gremio ha comprendido que la trazabilidad por sí sola, no es suficiente para responder a los nuevos desafíos de la industria alimentaria. 

En ese proceso de transformación digital surgen estas necesidades fundamentales: 

  1. Avanzar en la digitalización de todos los puntos de la cadena de valor de manera homogénea y certificada.
  2. Conectar a todos los actores de forma sencilla y segura. 
  3. Crear un sistema de información mundial que estandarice la aplicación de la trazabilidad de los productos. 

La estandarización y una trazabilidad certificada de forma pública, transparente e incorruptible, agiliza y acelera los trámites administrativos por parte de los reguladores. Así como los trámites de acreditación y certificación de alimentos en los procesos de importación y exportación de los diferentes países.  

 

 El después de la pandemia y la evolución del consumidor

blockchain en el sector agroalimentario

La crisis generada por el Covid-19 obligó a atender de manera inmediata los temas que el mundo tiene pendientes por resolver desde hace tiempo y que se plantean en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030: detener el avance del cambio climático, garantizar la seguridad alimentaria, reducir el hambre a 0, y disminuir la desigualdad social.

Estos problemas dejaron de ser una preocupación exclusiva de activistas u organizaciones defensoras de derechos para convertirse en temas de interés común.

Es cierto que ya existía un segmento de consumidores movidos por la “comida real”, lo orgánico y lo ecológico. Sin embargo, ante los últimos acontecimientos y catástrofes mundiales, la creciente preocupación por el medio ambiente es innegable. 

Asimismo, la salud y la seguridad son temas que están marcando los nuevos intereses y preferencias del consumidor y los reguladores. Esto también impulsado por el aumento de brotes por contaminación microbiana, pesticidas y bioestimulantes utilizados. 

Por lo tanto, el origen de los productos, las condiciones en que vive un animal, los materiales de un empaque, la manera como se procesan los alimentos, el apoyo a productores locales y la huella de carbono, son aspectos que cada vez importarán a más del 50% de los consumidores en su decisión de compra.

Blockchain como herramienta clave para revolucionar el sector agroalimentario 

Una vez superado el tema —al menos entre los expertos—, de que la Blockchain va más allá del mundo de las criptomonedas y que se descubrieron sus potencialidades en otros ámbitos e industrias, esta tecnología integrada a su vez con otras tecnologías disruptivas como la IA y el IoT, se comenzó a visualizar como la metodología que permitiría enfrentar los retos de la transformación digital de la industria alimentaria y las exigencias del nuevo mundo. 

Prueba de ello es el lanzamiento de nuevos proyectos de trazabilidad blockchain en el sector agroalimentario en todo el mundo. Incluso previamente a la crisis del Covid.  Con estos se pretende dar una completa trazabilidad de los alimentos, desde el origen hasta el consumidor final, para dar respuesta a las nuevas demandas del consumidor y para responder a los cambios sociales y medioambientales que requiere el planeta. 

 La seguridad alimentaria en cifras

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada diez personas (600 millones) contrae al año una enfermedad de transmisión alimentaria, llegando a causar 420.000 muertes, de las cuales un tercio son niños (140.000). El origen de más de la mitad de los casos está en los hogares. La mayor parte de las veces se producen como consecuencia de manipulaciones incorrectas y de modos de conservación erróneos.

En Europa se registran anualmente alrededor de 40.000 casos de intoxicaciones alimentarias, que causan unas 3.300 hospitalizaciones y alrededor de 20 fallecidos.

Cada año, se estima que 1 de cada 6 personas en los Estados Unidos (o 48 millones de personas) se enferma, 128.000 son hospitalizadas y 3.000 mueren a causa de enfermedades transmitidas por los alimentos.

Según el Panorama Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2021, el hambre en América Latina y el Caribe se encuentra en su punto más alto desde el año 2000, con un aumento del 30%, en tan solo un año, tras la pandemia.

Cuatro de cada diez personas en la región experimentaron inseguridad alimentaria moderada o severa en 2020. Esto es 60 millones más que en 2019, el mayor aumento en en relación con otras regiones del mundo (FAO,2021).

La solución para garantizar la seguridad alimentaria

Por ejemplo, si existe contaminación alimentaria,  así funcionarían las cosas. La tecnología blockchain ayudaría a acelerar la verificación de la trazabilidad. Podría pasar de un promedio de verificación de seis días a prácticamente segundos. Esto lo que permite es retirar del mercado, de forma mucho más rápida, los productos que representan un riesgo.

Una vez se escanea el código QR de un alimento, se puede puede, por ejemplo, avisar a los consumidores de no consumir el producto. Esto se traduce en reducción de riesgos para las personas así como para las empresas.

Por otro lado, la automatización de procesos y el seguimiento preciso de cada alimento podría ayudar a evitar los desperdicios. Y en su lugar, crear iniciativas para solventar el hambre en las regiones más vulnerables.

 ¿Por qué la trazabilidad Blockchain es viable para superar los retos del sector agroalimentario?

 

 

La cadena de bloques es la herramienta más viable para optimizar la cadena de suministro y mejorar la trazabilidad del sector agroalimentario.  Esto es por las características únicas que ofrece:

Descentralización: se trata de un sistema descentralizado que permite la interconexión global de todos los usuarios eliminando los intermediarios. Las operaciones son verificadas por los participantes de la cadena a través del consenso.

Trazabilidad: permite conectar, rastrear y trazar toda la información registrada en la cadena, permitiendo visualizar todas las operaciones realizadas en el tiempo. Hace posible la colaboración y sincronización de la información.

Inmutabilidad: los datos registrados no se pueden modificar. Toda la información registrada hará parte del historial del producto y éste se podrá conservar intacto de principio a fin. Lo cual previene el fraude, la falsificación y posibles manipulaciones por parte de terceros. 

Transparencia: dota de identidad digital a los productos para que sean portadores de su propia información. La verificación de la trazabilidad y la autenticidad del producto permite aportar transparencia en los procesos y por tanto al consumidor final. 

Seguridad: en cada nodo se genera una copia de la información registrada de forma criptográfica. Por lo tanto,  se hace casi imposible hackear el sistema o manipular los datos.

Y porque el Blockchain propone un nuevo modelo de negocio:

Blockchain como nuevo paradigma

La tecnología Blockchain es un nuevo paradigma que revoluciona la trazabilidad tal como se ha hecho hasta ahora. Se convierte en un canal de información no invasivo. Permite conectar de forma sencilla a todos los integrantes de la cadena para compartir información de forma rápida y segura. 

Esta interconexión permite el acceso a información más precisa y en tiempo real de los alimentos. Por ejemplo, actualmente una etiqueta en una bandeja de chuletas ofrece información muy limitada sobre el origen de dicha carne. Con la tecnología Blockchain el consumidor puede acceder a información como el origen real, los procesos por los que ha pasado, las certificaciones e incluso, si se quisiera mostrar, las condiciones ambientales y cómo ha vivido el animal. Lo cual permite generar mayor valor añadidos a los productores, empresas y distribuidores que se quieran diferenciar en el mercado. 

De esta manera se podrían mejorar, por ejemplo, las condiciones de las macrogranjas o de la ganadería intensiva. Bien se sabe que estas  son constantemente criticadas por el maltrato animal.  Tener acceso a estos componentes impulsaría el cumplimiento de las certificaciones de bienestar animal. 

Mayor participación de los actores de la cadena

Por otro lado, se considera que la aplicación de la tecnología blockchain en el sector agroalimentario posibilitará una mayor participación de los agricultores y los consumidores en la cadena de suministro, así como nuevas formas de distribución de los productos. Esta, favorece tanto a los productores y agricultores que están haciendo un gran esfuerzo por contribuir con el medio ambiente y ofrecer un producto de calidad como a los consumidores que quieren alimentarse mejor. 

Otra gran disrupción es que permite mantener la continuidad de los datos en cada etapa. Este sistema permitiría realizar una auditoría inteligente, segura y confiable durante todo el ciclo de vida de un alimento.

 

Aplicaciones de la trazabilidad Blockchain en la industria alimentaria

Actualmente la trazabilidad Blockchain se está implementando en la industria alimentaria para certificar:

Sostenibilidad: demostrar sellos y certificaciones de sostenibilidad. También se están comenzando a llevar a cabo procesos que favorezcan la economía circular.  Tales como: el reciclaje de envases, la disminución de desperdicios de alimentos y la optimización de recursos. 

Denominación de origen: demostrar certificaciones de calidad, características especiales y diferenciados de un producto premium. Con la blockchain como garante de confianza, el slogan de la industria es: “del campo a la mesa”. 

Seguridad alimentaria: demostrar la inocuidad alimentaria. Presentar detalles como: las condiciones de refrigeración de un producto, alimentación de los animales, tabla nutricional, licencias. Entre otros aspectos que garanticen la salud pública. 

Blockchain en el sector agroalimentario

Productos ecológicos: la explotación de un producto debe pasar por un período de transición y adaptación a las normas para ser calificado como ecológico. Durante ese tiempo de conversión no se puede vender dentro de esa categoría. La aplicación blockchain permite al productor certificar el proceso y, al consumidor, verificar finalmente que el producto en efecto es ecológico. 

Acceso al consumidor final: un consumidor a través de su teléfono puede escanear un código QR y verificar todos los factores antes mencionados. Puede acceder a información ampliada como fecha de cosecha, lugar de cultivo, propietario de la parcela, certificaciones, denominaciones de origen, procesos de producción, tiempo de transporte y demás. 

Si quieres saber más sobre este tema, también puedes leer: Trazabilidad alimentaria y tecnología Blockchain: una inversión contra el fraude y a favor de los consumidores

 

Estado actual del mercado y crecimiento de la trazabilidad Blockchain en el sector agroalimentario en los próximos 5 años

La cadena de bloques global en el mercado agrícola y alimentario se valoró en $139,6 millones en 2020. Y se espera que crezca con una tasa compuesta anual del 51,0 % y alcance los $1488,0 millones para 2026, según datos del reporte Blockchain en el Mercado Agrícola y Alimentario: un análisis global y regional, de ReporLlinker (ReportLinker, 2022)

De acuerdo con el mismo informe, los impulsores del crecimiento de la aplicación Blockchain en el sector son:

  • La necesidad de mayor transparencia en la cadena de suministro de alimentos.
  • Iniciativas gubernamentales para promover Blockchain.
  • Nuevas normas y reglamentos para cumplir requisitos de sostenibilidad.

Jugadores clave que están implementando trazabilidad Blockchain

Un informe de PwC reveló los 12 países que liderarán la economía blockchain mundial en la próxima década. China y Estados Unidos encabezan la lista, seguidos de Alemania, Japón, Reino Unido, India y Francia (con beneficios entre los 50 mil y los 100 mil millones de dólares). 

En cuanto a trazabilidad blockchain en el sector agroalimentario, Estados Unidos encabeza la lista. América del Norte generó los ingresos más altos con 81,2 millones de dólares en 2020. EE. UU. dominó el panorama de innovación de blockchain en la región, con la cantidad máxima de inversiones y proyectos piloto.  Se espera que la región sea testigo de un alto crecimiento de CAGR 48.5% durante el período de pronóstico 2021-2026 (Report Linker, 2022).

 

Se espera que América del Norte sea testigo de un alto crecimiento de CAGR 48.5% durante el período de pronóstico 2021-2026.

 

Asimismo, Europa Occidental juega un papel importante. Prueba de ello son sus cifras de inversión que esperan un crecimiento anual del 47% hasta 2024, año en que se estima alcanzará los 4.000 millones de euros, según datos de IDC Research España.

La inversión en proyectos Blockchain también se vió afectada por la crisis de la pandemia en 2020. Sin embargo “la curva de crecimiento de Blockchain sigue siendo muy relevante, especialmente en el desarrollo de servicios asociados con esta tecnología, con un crecimiento medio anual del 52,6% hasta 2024”, según la misma investigación (It Reseller, 2021). 

Los actores clave del mercado incluyen: proveedores de soluciones de tecnología blockchain, minoristas, procesadores de alimentos, OEM agrícolas, distribuidores de alimentos y comerciantes de productos básicos agrícolas.

 

En el mundo

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos FDA tiene entre sus planes establecer un nuevo reglamento que podría facilitar la implementación de Blockchain en la industria alimentaria. 

Esta regulación también podría favorecer los fallos del sistema de trazabilidad actual, y superar los desafíos del mercado como la estandarización de los datos, la gestión de dichos datos, la concienciación, el nivel de digitalización y los conocimientos técnicos.  

Se prevé que alrededor del 20% de los diez principales minoristas mundiales de alimentación utilizarán la cadena de bloques a 2025 (Pictect, 2021), la cual les permitirá agregar valor a sus clientes y dar soluciones personalizadas. 

Casos de éxito grandes superficies

Estos son algunos de los casos de las grandes superficies más reconocidas en el mercado por ser pioneras en la aplicación de trazabilidad Blockchain en la industria alimentaria:

Walmart 

Este gigante minorista, en alianza con IBM y su plataforma Food Trust, comenzó a implementar tecnología Blockchain para rastrear las cadenas de suministro de sus camarones, provenientes de la India. 

Asimismo, Sam’s Club, una filial de Walmart con sede en China, se asoció con la plataforma de gestión de la cadena de suministro VeChain (VET), con el propósito de garantizar la inocuidad de los alimentos y ofrecer una mayor transparencia a los consumidores en ese país. 

Carrefour

Carrefour, a través de sus supermercados, fue el primer caso de uso Blockchain en grandes superficies en Europa. Como miembro fundador de la plataforma IBM Food Trust su primera apuesta fue en 2017, cuando aplicó trazabilidad Blockchain a los pollos de Auvergne.  

El minorista francés extendió su aplicación para rastrear la procedencia de todo tipo de productos como carnes, huevos, leche, quesos y frutas. De esta manera ha logrado satisfacer las necesidades de los clientes que querían saber más sobre los alimentos, lo cual le ha significado un aumento en las ventas. 

 

 Crecimiento Blockchain en Latinoamérica 

Aunque el Blockchain en Latinoamérica ha estado creciendo a un paso más lento, esta tecnología está tomando cada vez mayor fuerza. Se espera que alcance una inversión de US$1.356 millones para 2024 (Cluster Bogotá, 2019), siendo Brasil, México y Argentina los países con mayores avances.

De acuerdo con el último informe de Ametic, Latinoamérica seguirá la misma tendencia en inversión que el mercado de Europa Occidental. Mantendrá un crecimiento sostenido hasta 2023 del 45% (CAGR). Brasil, México y Colombia liderarán la inversión en Blockchain (Ametic, 2020).

El sector financiero es el que cuenta con mayor inversión para adecuar los nuevos procesos transaccionales a la normativa vigente y ampliar su actuación a nivel global. 

Por su parte, el sector distribución y servicios será el que experimente una mayor evolución con un crecimiento del 49% (CAGR) hasta 2023, complementando la transformación digital más allá de la cadena de suministro y fabricación. 

Según ese mismo informe, el mercado demandará una mayor información sobre el proceso productivo, el origen de materiales y servicios. Por lo que en Latinoamérica “se utilizará Blockchain para integrar en sus procesos industriales el componente digital por delante de las prioridades más tradicionales de la zona europea” (Ametic, 2020).

 

Blockchain en el sector agroalimentario en Latinoamérica

Blockchain en el sector agro

La trazabilidad Blockchain aplicada a los sectores de la ganadería, la agricultura y la alimentación en América Latina aún se encuentra en un estado emergente. Sin embargo, países como Brasil, Chile, Argentina, México y Perú ya cuentan con sistemas de trazabilidad en este campo.

La consultora Deloitte recomienda seguir el modelo de las grandes corporaciones mundiales y adoptar tecnologías como  Blockchain, nube, Inteligencia Artificial, drones, sensores, entre otras, para generar modelos de negocio agrícolas más sostenibles y eficientes en Latinoamérica (Bein Crypto, 2021). 

Gracias a estas se podrán obtener datos y  automatizar procesos de recolección o de sistemas de riego, por ejemplo, para mejorar la producción y dar mayor calidad a los  productos.

En ese sentido la CEPAL promueve el Agro 4.0 a través del proyecto “Tecnologías digitales para una revolución agrícola sostenible e inclusiva en los países en transición”. Con este hace un llamado  a implementar plataformas colaborativas que permitan generar alianzas entre actores públicos, empresas privadas y comunidades locales, y aprovechar la experiencia de los países de la región y de la Unión Europea.

Así se visualiza la aplicación blockchain en el sector agroalimentario en algunos países de América Latina:

Blockchain en Perú 

En Perú se destaca el uso de la tecnología blockchain para la trazabilidad en el suministro de alimentos y la logística en puertos navieros a través de la solución de IBM y Maersk TradeLens. 

Asimismo el país cuenta con pilotos avanzados para la trazabilidad de la madera y el café. Por su parte Cencosud, la cadena chilena dueña de los supermercados Wong y Metro, implementó una solución de trazabilidad blockchain a sus productos cárnicos y ya cuenta con resultados satisfactorios, según informe de Search Data Center (Search Data Center, 2021).

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en alianza con el CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y Foodchain tiene diferentes proyectos pilotos en los que aplicará trazabilidad blockchain en la cadena de valor de diferentes productos agrícolas. Estos son: carne de ovino para exportación en Uruguay, yuca en Brasil, banano en México, café en El Salvador, Panamá y Costa Rica, y uva de mesa en Perú.

Algunas iniciativas:

Blockchain para la producción de cacao

La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) impulsa desde 2020 la implementación de Blockchain en la cadena productiva del cacao en Perú. Con esta se busca que los productores puedan garantizar la calidad de sus cosechas al poder agregar los datos a la red de manera inmutable y transparente. Asimismo ofrecer otras ventajas minimizar los gastos producidos por los intermediarios, para que el productor reciba un mejor precio por la producción.

+Algodón

Perú será pionero en la región en el registro de información, transacción y rastreo de la producción de algodón para garantizar transparencia en la industria textil. 

El proyecto piloto + Algodón, que comenzó en septiembre de 2021, involucra a una cooperativa de pequeños productores de algodón en la que se verán favorecidas cerca de 5,200 familias, según reporte de Cointelegraph (Cointelegraph, 2021).

 

Blockchain en Chile

En Chile se comenzaron a dar los primeros pasos de aplicación blockchain en los sectores minería, banca, seguros, logística y alimentos.  Por su parte, los laboratorios farmacéuticos y comercio son los que empezaron con mayor fuerza.

Según Marios Briones, de la Asociación Chile de Empresas de Tecnologías de la Información, esta tecnología se puede incorporar donde se necesite trazabilidad e inviolabilidad de la información. Como es el caso de los productores hortofrutícolas, para quienes la certificación de su producción es fundamental a la hora de entregarla a mayoristas o exportadores (ACTI, 2019). 

Algunos casos destacados:

Agricom

Agricom, el cual implementa la plataforma  IBM Food Trust, es el caso más relevante del sector agroalimentario en Chile. La filial chilena de Westfalia Fruit Group, usa la plataforma Blockchain para rastrear las frutas que llegan a las mesas de los consumidores.

 

Fresca Pesca 

Fresca Pesca es un proyecto del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y la empresa tecnológica Shellcatch. Consiste en una aplicación móvil que permite escanear el código QR del producto para que el consumidor final puede conocer detalles como: método de pesca empleado, pescador encargado, lugar y momento de la extracción, cumplimiento de normas y transporte hasta el lugar de venta.

Esta solución busca conectar al pescador con el consumidor final. De esta manera, se elimina el intermediario y se pueden mejorar los precisos tanto para el productor como para el comprador. 

 

Blockchain en Colombia

Colombia se convirtió en un centro de innovación agrotecnológico para los pequeños agricultores de América Latina. Esto se debe a diferentes factores: un entorno regulatorio favorable, una fuerte cultura de startups e inversiones, ingresos más altos y el compromiso de entidades de los sectores privado y público con el desarrollo rural, según informe del BID (BID Lab, 2020)

De igual forma, es el país de Latinoamérica con más interesados en las criptomonedas tras la crisis económica  (41%). Seguido por Argentina (39%) y Brasil (39%), según un informe reciente del diario La República  (La República, 2021). En esa medida hay un fuerte crecimiento del Blockchain en el sector fintech y, el Estado, que ha sido conservador frente a esta tecnología, abrió las puertas para aplicar Blockchain en el sector público

Sectores destacados

En Colombia actualmente se destacan las aplicaciones Blockchain en entidades gubernamentales. Este es el caso de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria —UPRA—. La entidad usará la tecnología Blockchain en el sector panelero para conocer el comportamiento de los precios en todos los puntos de la cadena y mejorar la comercialización de la panela.

Desde 2019 hay un interés en la trazabilidad de los cultivos. Sin embargo, la aplicación de la Blockchain en el sector agroalimentario aún es marginal. Con el propósito de impulsar el sector agrícola el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones  en alianza con el Centro para la Cuarta Revolución Industrial (C4IR), lanza el proyecto Agro 4.0 dirigido a agricultores, productores y comunidad.

El proyecto comenzará por ofrecer talleres de formación sobre Blockchain, Inteligencia Artificial e Internet de las Cosas. La idea es  ayudar a mejorar la productividad y sostenibilidad en los territorios. El propósito es apoyar 10 proyectos piloto para validar brechas particulares en cada cultivo y llevar lo aprendido a la práctica.

En breve: cómo se visualiza el Blockchain en el sector agroalimentario

Las principales causas para que el sector agroalimentario evolucione y se transforme para siempre son: la necesidad de avanzar en la transformación digital para cumplir los desafíos de desarrollo sostenible.  Dar transparencia a la sociedad y a los consumidores. Crear una industria alimentaria más competitiva. Y el surgimiento de normas y apoyos gubernamentales para llevarlo a cabo. 

La tecnología Blockchain en el sector agroalimentario propone un nuevo modelo de trazabilidad alimentaria que permite dicha evolución.  Por lo tanto, los gobiernos y empresas de todo el mundo están dispuestos en invertir y desarrollar nuevos proyectos durante los próximos cinco años. 

Todo apunta a que la cadena de bloques global aplicada a la industria alimentaria siga creciendo. En Estados Unidos se espera un crecimiento anual del 48.5%, mientras que en Europa se estima un crecimiento general de Blockchain del 47%. 

Aunque la aplicación de la Blockchain en el sector agroalimentario en Latinoamérica apenas está emergiendo, cada vez se avanza más en el conocimiento de este nuevo modelo de negocio. En efecto, las entidades y organizaciones gubernamentales están impulsando iniciativas para impulsar su implementación en la región. 

En Thomas Signe hacemos posible el acceso a la tecnología Blockchain en Latinoamérica a través de nuestra plataforma de trazabilidad GOUZE, la cual ofrece múltiples beneficios para el sector agrícola. 

Descubre ahora este nuevo mundo para tu industria alimentaria: GOUZE.