Firma digital transfronteriza en Latinoamérica

Firma digital transfronteriza: hacia una economía digital integrada en América Latina y el Caribe

03-04-2024

La firma digital transfronteriza, es decir, que una firma electrónica sea válida en diferentes países, es el gran anhelo para fortalecer la economía digital en toda Latinoamérica. 

Esta iniciativa surgió en 2019 con el Programa para el fortalecimiento de las transacciones electrónicas transfronterizas en América Latina y el Caribe, de Bienes Públicos Regionales (BPR) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

El proyecto incluye tres ejes: firma digital transfronteriza, interoperabilidad transfronteriza y tecnologías emergentes, y es ejecutado por la Red de Gobierno Electrónico y América Latina y el Caribe (Red GEALC). 

¿Qué es la firma digital transfronteriza en Latinoamérica?

Es el proyecto que busca ampliar las capacidades y apoyar la instrumentación de la firma electrónica avanzada o firma digital transfronteriza para facilitar los servicios digitales transfronterizos. 

Su propósito es fortalecer las transacciones electrónicas confiables y seguras como impulso a la integración económica y social de la región. 

La firma digital transfronteriza proporciona el ahorro de tiempo y costos en las transacciones entre personas y organizaciones. Asimismo, la reducción de barreras para los intercambios comerciales, aumentan la productividad y competitividad empresarial. 

Los objetivos específicos del proyecto son:

  1. Profundizar y ampliar a más países los marcos técnicos para la validación de la firma digital transfronteriza.
  2. Profundizar y ampliar a más países los modelos de intercambio seguro de información para servicios digitales transfronterizos.
  3.  Desarrollar experiencias piloto de autenticación digital transfronteriza.
  4. Multiplicar el conocimiento adquirido hacía ministros, legisladores y cancillerías.

El proyecto incluye la publicación de la “Lista de la Confianza”, la cual agrupa a los prestadores servicios electrónicos de confianza y la lista de certificados de cada país. 

Primer avance: Firma digital en los países del MERCOSUR

La primera fase del proyecto obtuvo como resultado la adopción de la firma digital en los países del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El paso siguiente es ampliarlo a países del Pacífico, América Central, y el Caribe. 

Argentina y Uruguay: pioneros en una firma digital que cruza fronteras

En agosto de 2021 Argentina y Uruguay fueron los primeros en aplicar la firma digital transfronteriza en Latinoamérica. Esto significa que las firmas digitales emitidas por personas físicas de Uruguay y Argentina son reconocidas como válidas, lo que garantiza un intercambio transfronterizo seguro, confiable, transparente y eficiente entre ambos países.

En junio de 2023, Uruguay y Paraguay continuaron con la aplicación de esta medida. Y en ese mismo proceso se adelanta Brasil.

Perú: en búsqueda de la firma digital válida en otros países

En ese mismo camino avanza Perú. Así lo explicó Alain Dongo Quintana,  secretario de Gobierno y Transformación Digital, al Diario Oficial El Peruano. 

Uno de los grandes retos internacionales en el proceso de transformación digital del Perú es el tema de los datos transfronterizos. 

“En los datos transfronterizos se trabaja con ellos las firmas digitales. Por ejemplo, ya funciona entre Uruguay y Argentina, y acaba de unirse Chile; nosotros vamos en ese camino. Sostuvimos una reunión con Indecopi, que ve las firmas digitales, para actualizar su certificado y con ello impulsar los datos transfronterizos, porque el ciudadano ya es del mundo”.

El Perú ha estado dando grandes pasos en la digitalización de la historia clínica. Por eso, su propósito es ir más allá. “Cuando los hospitales cuenten con historia clínica digital y firma electrónica, esa historia, con el consentimiento del titular, estará en una carpeta ciudadana, que es un servicio que estamos promoviendo, para que tu diagnóstico lo puedas ver en cualquier país”, indicó (Actualidad Empresarial, 2024). 

En ese sentido, el país se está preparando para poder hacer uso de firmas digitales válidas en otros países. 

En resumen: ¿por qué es importante un proyecto de firma digital transfronteriza en la región?

Las firmas digitales son una herramienta crucial en el mundo moderno para validar la autenticidad, integridad y no repudio de documentos electrónicos. Sin embargo, su utilidad se ve limitada cuando se trata de transacciones que cruzan fronteras, ya que los estándares y requisitos legales pueden variar entre países. 

Esto puede generar complicaciones y obstáculos para las partes involucradas en dichas transacciones, así como puede desincentivar el uso de soluciones digitales. 

La idea de una firma digital transfronteriza es establecer un marco legal y técnico que permita que las firmas digitales sean reconocidas y aceptadas más allá de las fronteras nacionales. Lo cual facilita el comercio electrónico, la cooperación internacional y la eficiencia en los procesos transfronterizos.

Lo anterior, facilita finalmente, la cooperación entre las administraciones públicas, el intercambio de información entre naciones y la seguridad digital. 

También te puede interesar: Firma digital en el sector público: cómo agilizar los trámites con el Estado y avanzar en la digitalización. 

Thomas Signe es Entidad de Certificación Digital en Perú, Chile y Colombia. Descubre nuestros servicios  de certificación digital y entérate sobre las últimas novedades de la firma electrónica en Latinoamérica.